Thank you for your patience while we retrieve your images.


Miniaturas
Info
Categorías y palabras clave

Categoría:
Subcategoría:
Detalle de subcategoría:
Palabras clave:Montaña, Pirineos, Pyrenees, Pyrénées, Alto Gallego, Aragón, Barranco os Lucas, Barranquismo, Cuenca del Río Gállego, España, Huesca, Orós Bajo, Valle de Tena, Verano, Formato vertical, Depresión Intrapirenaica, Zona Subpirenaica Meridional, Flysch, Arcillas, Areniscas, Margas, Rocas detríticas, Rocas sedimentarias, Cascada, Forma, Texturas, Estratos plegados
Info de foto

Dimensiones735 x 1100
Tamaño de archivo original401 KB
Tipo de imagenJPEG
Espacio colorimétricosRGB
Fecha de foto18-Aug-16 19:39
Fecha de modificación26-Sep-16 17:57
Condiciones de sesión

Marca de la cámaraPanasonic
Modelo de la cámaraDMC-LX100
Distancia focal10.9 mm
Distancia focal (35mm)24 mm
Abertura de objetivo máximaf/1.7
Exposición1/10 a f/7.1
FlashSin flash, en modo obligatorio
Corrección de exposición0 EV
Modo de exposiciónAuto
Prog. de exposiciónPrioridad de apertura
Velocidad ISOISO 200
Modo de medidaSpot
Zoom digital0x
Cascada y flysch en el Barranco Os Lucas

Cascada y flysch en el Barranco Os Lucas

El flysch tan bien representado en el Barranco Os Lucas marca el límite entre el Sur de las Sierras Interiores del Pirineo y la franja conocida como Depresión Intrapirenaica. Su origen está en las cuencas marinas que ocupaban el lugar de los Pirineos al final de la Era Secundaria (65 m.a.), allí por sedimentación se fueron depositando en capas rocas areniscas por un lado y margas o arcillas por otro formando estratos que llegaron a tener 4000 m. de espesor. Ya en la era Terciaria durante el Eoceno la orogenia alpina que levanto los Pirineos plego intensamente estos estratos, poco a poco la erosión como en el caso de los barrancos hizo aflorar estas atormentadas estructuras para regalo de nuestra vista. No es extraño pues que se considere al flysch casi como un libro entre cuyos pliegues podemos leer la historia geológica de estas tierras. Los habitantes de estos lugares debieron ver enseguida la aplicación práctica para estas rocas areniscas que la naturaleza les ofrecía ya semitalladas y las usaron tanto en los muros de sus casas como en los tejados en forma de losas.